martes, 24 de mayo de 2011

EL PALEOLÍTICO

Es el periodo más largo de la vida del hombre desde que se empezó a conocer la historia.
El hombre hacía el trabajo de cazador,nómada y tambien recolectaba frutos.
Sus utensilios los fabricaban golpeando una piedra con otra cuidadosamente con los que conseguia darle la forma que deseaban,algunos de esos utensilios son la punta de la flechas,arpones etc.
Había tambien utensilios de huesos como los arpones,las agujas,flechas...

sábado, 21 de mayo de 2011

viernes, 13 de mayo de 2011

FOTO DE MIGUEL HERNANDEZ

BIOGRAFÍA DE MIGUEL HERNANDEZ

Miguel Hernández Gilabert. (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo español.
A partir de 1930 comienza a publicar sus poesías en revistas como El pueblo de Horihuela o El Día de Alicante. En la década de 1930 viaja a Madrid y colabora en distintas publicaciones, estableciendo relación con los poetas de la época. A su vuelta a Orihuela redacta Perito en Lunas, donde se refleja la influencia de los autores que lee en su infancia y los que conoce en su viaje a Madrid.

Ya establecido en Madrid, trabaja como redactor en el diccionario taurino de Cossío y en las Misiones pedagógicas de Alejandro Casona; colabora además en importantes revistas poéticas españolas. Escribe en estos años los poemas titulados El silbo vulnerado e Imagen de tu huella, y el más conocido El Rayo que no cesa en1936.
Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.
Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

miércoles, 11 de mayo de 2011

DERECHOS QUE LE QUITARON A LOS JUDÍOS


Los judíos deven llevar una estrella de David; deben entregar sus bicicletas; no les está permitido viajar en tranvía,tampoco en coches particulares; los judíos solo pueden hacer la compra desde las tres hasta las cinco de la tarde; solo pueden ir a una peluquería judía; no pueden salir a la calle desde las ocho de la noche hasta las seis de la madrugada; no les esta permitida la entrada en los teatros,cines y otros lugares de esparcimiento publico,en las piscinas ni el las pistas de tenis,dejó hockey y de ningun otro deporte;no les esta permitido estar sentados en sus jardines despues de las ocho de la noche,tampoco en los jardines de sus amigo; los judíos no pueden entrar en casas de cristianos;tienen que ir a colegios judíos y otras cosas por el estilo.

BIOGRAFIA DE ANA FRANK

Annelies Marie Frank nace el 12 de junio de 1929 en Francfort del Meno (Alemania). Es la segunda hija de Otto Frank y de Edith Holländer. Su hermana Margot tiene entonces tres años. Los Frank son judíos alemanes. Los Frank y los Holländer son familias judías que llevan varios siglos residiendo en Alemania.
El padre de Ana trabaja en el banco de la familia; la madre es ama de casa. Para Margot y Ana es una época feliz. En el barrio donde viven hay muchos niños para jugar. Sin embargo, sus padres están preocupados. Adolf Hitler y su partido culpan a los judíos de los problemas sociales y económicos, convirtiéndolos en chivos expiatorios. El antisemitismo en Alemania aumenta.
El 12 de junio de 1942, Ana Frank cumple trece años. Por su cumpleaños le regalan un diario. Es su mejor regalo. Comienza a escribir en él enseguida:.Espero poder confiártelo todo  y espero que seas para mí un gran apoyo.
En este diario dejó constancia de sus experiencias en un escondite o desván construido en un edificio de oficinas, mientras se ocultaba con su familia de los nazis en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial. Su familia fue capturada y llevada a distintos campos de concentración alemanes, donde morirían todos salvo su padre, Otto. Ana fue enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y, más tarde, al campo de concentración de Bergen-Belsen. Murió allí de fiebre tifoidea el 12 de marzo de 1945, pocos días antes de que éste fuera liberado.