domingo, 25 de marzo de 2012

CAPERUCITA EN MIAMI



Erase una vez, la abuela de caperucita que le envió un mensaje por el móvil  que fuera a su casa que le tenía que dar un regalo, Caperucita se fue en autobús pero en la segunda parada entró un naci cuando caperucita se apeó el naci también se apeó y cuando iba de camino el naci la cogió y cuando la iba a secuestrar, su abuela llamo a su marido que la buscara y el abuelo de caperucita cogió al naci le golpeo con un cristal y le dejo inconsciente, luego lo llevo a la guardia civil y lo metieron en la cárcel  y le condenaron a 10 años por el intento de secuestro, además no tenía fianza.

sábado, 24 de marzo de 2012

Porque siendo tú el mismo, eres distinto
y distante de todos los que miran
esa rosa de luz que viertes siempre
de tu cielo a tu mar, campo que amo.
     
Campo mío, de amor nunca confeso;
de un amor recatado y pudoroso,
como virgen antigua que perdura
en mi cuerpo contiguo al tuyo eterno.
     
He venido a quererte, a que me digas
tus palabras de mar y de palmeras;
tus molinos de lienzo que salobres
me refrescan la sed de tanto tiempo.
     
Me abandono en tu mar, me dejo tuya
como darse hay que hacerlo para serte.
Si cerrara los ojos quedaría
hecha un ser y una voz: ahogada viva.
     
¿He venido, y me fui; me iré mañana
y vendré como hoy...? ¿qué otra criatura
volverá para ti, para quedarse
o escaparse en tu luz hacia lo nunca?

CARMEN CONDE

Carmen Conde Abollón nación en Cartagena en 1907 aunque su infancia transcurre entre esa ciudad y Melilla donde vive de 1914 a 1920 y en Madrid donde se establece definitivamente en 1939.
Estudia magisterio en la escuela normal de Murcia y más tarde Filosofía y letras en la ciudad de Valencia. Publica su primera obra, Brocal, en 1929. En 1931 se casa con el poeta Antonio Oliver Belmás, el cual fallecen en 1986, y fundan y dirigen la Universidad Popular de Cartagena. Fundan también tras la guerra civil, el archjivo Semanario de Rubén Darío en la universidad de Madrid, trabajo como profesora de literatura española en el instituto de estudios Europeos y en la Catedra Mediterránea de la Universidad de Valencia(Alicante).
En 1953 gana el Premio Elisenda Monteada con las oscuras raíces. Gana el premio Doncel de teatro po rla obra A la estrella por la cometa. En 1969 gana el premio nacional de poesía. Dos de sus obras: La Rambla y Crecio expresa la yerba se adaptan para emitir en televisión española. El 28 de enero de 1979 ingreso en la RAE ocupando el sillon K siendo así la primera mujer desde su creación. Murió el 8 de enero de 1996 en Madrid. Estas son algunas de sus obras:
El llando.
Mio.
Pasión del verbo.
Júbilos.